Normativa Comunicaciones

Fecha límite de admisión: 25 de abril a las 23:59h.

  1. Se podrán presentar comunicaciones tipo póster (digital) sobre temas de actualidad e interés para nuestra profesión. Los trabajos deberán ser trabajos científicos (estudios originales o revisiones).
  2. Los trabajos deben enviarse en formato pdf. Se enviarán dos pdf con los trabajos, en uno figurará el nombre de los autores y en el otro no.
  3. La fecha límite para la recepción del póster será el día 25 de abril de 2023.
  4. Procedimientos de envío:
    • Los resúmenes se enviarán vía web a través de la página web siguiendo las normas expuestas. No se admitirán resúmenes con resultados pendientes ni casos clínicos.
    • Para cualquier duda relacionada con el envío de comunicaciones a través de la página Web, póngase en contacto con la Secretaría Técnica preferiblemente por correo electrónico indicando en el asunto “Información Comunicaciones Día de la Matrona”. a comunicaciones-diamatrona@aamatronas.org 
    • No se aceptarán resúmenes por fax ni por correo Postal.
  5. Cada autor/a de Comunicación sólo podrá figurar como primer firmante en un trabajo, y un máximo de otros dos como segundo o ulterior firmante.
  6. El número máximo de autores por propuesta de Comunicación establecido por el Comité Científico es de tres, debiendo estar el primer firmante inscrito en la Jornada, para su aceptación definitiva.
  7. La información que se solicitará será la de los datos personales del autor/a y autores/as, su categoría profesional e institución.
  8. Se establecerá comunicación solamente con el primer autor/a, quien debe asegurar que la dirección de e-mail que aporta esté operativa.
  9. Deberá especificarse en el área temática en el que se encuadra el póster:
    • Atención a la mujer en el proceso obstétrico (embarazo, parto, puerperio)
    • Atención a la mujer en Salud Sexual y Reproductiva (ginecología, sexualidad, anticoncepción, esterilidad…)
    • Atención a la mujer y familia (sociedad, género, antropología…)
    • Atención al Recién Nacido.
    • Gestión del proceso obstétrico, salud sexual y reproductiva y recién nacido en tiempos del COVID.
    • Gestión, Docencia, Investigación y Profesión.
  10. El póster deberá estar estructurado con:
    • Introducción
    • Objetivos
    • Método
    • Resultados
    • Discusión e Implicaciones para la práctica.
    • En el caso de que existiera deberá especificar: financiación externa, autorización del comité ético y/o conflicto de intereses (Financiación total o parcialmente por empresas, competencia académica, relaciones personales o familiares relacionado con el objeto o producto en estudio). En caso de que no haya ninguno de los puntos anteriores no es necesario especificarlo en el póster.
  11. La autoría del trabajo es del participante, no obstante, el mismo autoriza a la AAM su difusión a través de los medios que habitualmente utiliza.
  12. En el envío del trabajo, el autor de correspondencia indicará si desea defensa oral y/o si desea optar a premio. Los miembros de los Comités Científico y Organizador, podrán presentar propuestas de Comunicaciones tipo Póster que no optarán a premio.
  13. Se otorgarán dos premios a los mejores trabajos: uno mejora trabajo categoría matrona y otro premio al mejor trabajo categoría residente. Los posters seleccionados por el comité científico realizaran una defensa oral de 5-7 minutos y será certificada como defensa oral. El dictamen del comité científico es inapelable.